viernes, 21 de abril de 2023

Arquitectura renacimiento español

Arte: arquitectura civil.

Nombre y autor: fachada de la Universidad de Salamanca -- Juan de Talavera.

Localización espacio-temporal: 1529-33 -- Salamanca.

Estilo: renacimiento español.

Análisis:

    Esta fachada de estilo renacentista español, también se puede considerar del estilo plateresco que es una mezcla entre en gótico y el renacimiento que se dió, principalmente, en España. Esta hecha de piedra y cuenta con dos entradas y tres cuerpos muy diferenciados. En el primer piso de la fachada, está el medallón de los Reyes Católicos, donde nos encontramos a sus majestades, y en griego pone "la universidad para los reyes y estos para la universidad". Este primer nivel se divide en cinco partes separadas por pilastras. En la pilastra derecha hay tres calaveras y en una de ellas se encuentra la famosa rana, que alguna interpretación dice que la rana se relaciona con el pecado y esto a su vez con la muerte que simbolizan las calaveras. El segundo nivel también está dividido en cinco calles separadas por pilastras, y en el centro encontramos el escudo de Carlos V rodeado con el collar del Toisón, a la derecha el águila de San Juan y a la izquierda el águila bicéfala imperial. El tercer nivel ya no tiene cinco calles, sino tres, y en el centro encontramos una figura que podría ser el Papa sentado en su cátedra con obispos y demás personajes, esto se hizo porque la religión en esa época tenía influencia en los estudios universitarios. Cada uno de estos niveles está separado por un friso. Encontramos, por toda la fachada, varias simbologías, como las arpías que simbolizan el más, además de un horror vacui generalizado. Finalmente mencionar que las pilastras consiguen verticalidad y continuidad. 

Bibliografía: https://lacamaradelarte.com/obra/fachada-de-la-universidad-de-salamanca/

https://temasycomentariosartepaeg.blogspot.com/p/fachadade-la-universidad-de-alcala-de.html

Arte: arquitectura civil.

Nombre y autor: La fachada de la universidad de Alcalá -- Rodrigo Gil de Hontañón.

Localización espacio-temporal: 1537-43 -- Alcalá de Henares.

Estilo: Renacimiento español.

Análisis:

    En 1499, el cardenal Cisneros, ayudante de la reina Isabel la Católica, puso la primera piedra de la universidad y más tarde Gil de Hontañón la remató con la fachada. Esta fachada está dividida en tres cuerpos, el central siendo más estrecho que los otros dos. En el central, nos encontramos la puerta. Está dividido en tres niveles: en el primero nos encontramos ventanas con frontones triangulares, en el segundo nos encontramos ventanas en arcos de medio punto con columnas y un frontón decorado, y por último, en el tercer nivel, nos encontramos muchos arcos de medio punto separados por pilastras adosadas. En la decoración nos encontramos estatuas como gárgolas, carneros, águilas o dragones. La calle central es la que está más decorada: en la parte baja, encontramos un arco de medio punto donde está la entrada a la universidad y tiene dos columnas de orden dórico; en el segundo nivel nos encontramos, entre unas columnas de orden compuesto, un vano con un arco de medio punto, esta parte est muy decorada y tiene unas figuras agarrandose a las columnas y al lado del arco un conjunto de dos figuras que estan recostados; en el tercer y último nivel, nos encontramos ante el escudo de Carlos I entre columnas de orden compuesto y arriba del todo un frontón triangular donde está Jesús bendiciendo y con el mundo en la mano.

Bibliografía: https://temasycomentariosartepaeg.blogspot.com/p/blog-page_653.html

Arte: arquitectura palaciega.

Nombre y autor: Palacio de Carlos V -- Pedro Machuca.

Localización espacio-temporal: 1527 -- Granada.

Estilo: renacimiento español.

Análisis:

    Este palacio que encontramos dentro de la Alhambra de Granada tiene una clara influencia de los palacios del renacimiento italiano de esta época. Es un edificio de planta cuadrada, símbolo de lo terrenal, y patio circular, símbolo de lo divino. En el patio nos encontramos con diversas figuras que estan desnudas y desde aqui se puede acceder a las distintas partes interiores, es decir habitaciones y demás habitaculos. En el exterior nos encontramos con dos niveles: en el nivel inferior, nos encontramos con un almohadillado, y en el superior nos encontramos pilastras de orden dórico-toscanas y jónicas, con guirnaldas, emblemas y ángeles. En ambos niveles nos encontramos con ventanas cuadradas bajo unas más pequeñas circulares. En la calle central, nos encontramos con la parte que está más decorada, con el pórtico abajo entre pilastras y columnas de orden dórico-toscano y un frontón triangular. En la parte superior de la calle central nos encontramos con un gran ventanal dentro de un arco de medio punto y con ocho columnas de orden dórico en total.

Bibliografía: https://lacamaradelarte.com/obra/palacio-de-carlos-v/

https://es.wikipedia.org/wiki/Palacio_de_Carlos_V#/media/Archivo:Alhambra_-_Palacio_Carlos_V._-_South.jpg

https://temasycomentariosartepaeg.blogspot.com/p/pedro-machuca-palacio-de-carlos-v_17.html

https://www.hitocultural.com/palacio-de-carlos-v/

Arte: arquitectura monástica.

Nombre y autor: Monasterio de San Lorenzo de El Escorial -- Juan de Herrera.

Localización espacio-temporal: 1563-84 -- El Escorial.

Estilo: Renacimiento español.

Análisis:

    Este monasterio fue hecho en honor al Santo que murio mártir quemado en una parrilla, por eso en vista aerea tiene forma de parrilla. El proyecto de este Monasterio de monjes de la orden de San Jerónimo, fue impulsado por Felipe II, cuyos restos se encuentran junto a los de sus padres (Carlos I e Isabel de Portugal) descansan en la iglesia del mismo. Cuenta con un patio para reyes, una biblioteca, una basílica, el panteon de reyes y una sala de las batallas. En la fachada de la basílica nos encontramos con diferentes esculturas de reyes de Judá como David o Salomón. Por toda la parte interior del Monasterio nos encontramos con muchos arcos de medio punto donde encontramos desde entradas y ventanas, hasta fuentes. El exterior es bastante simple y austero, no tiene grandes decoraciones, el tejado es de pizarra -influencia nórdica- y se aprecia el gusto por el gótico, especialmente en la basílica con sus torres de gran altura. Por toda la fachad nos encontramos ventanales rectangures y en la entrada vemos que la puerta está en un arco de medio punto y en ese mismo nivel se alternan ventanas rectangulares y de medio punto, además de que tiene dos niveles separados por un friso: el inferior es más ancho y dentro del mismo tiene tres niveles y ocho columnas de orden dórica; el superior esta dividido en dos -en el inferior está el escudo de Felipe II, y en el superior una estatua de San Lorenzo- y cuatro columnas de orden dórico coronas por volutos. El pórtico está coronado con frontón triangular. Con esta obra, Herrera se inventó el estilo herreriano dentro del renacimiento español.

Bibliografía: https://www.patrimonionacional.es/visita/real-monasterio-de-san-lorenzo-de-el-escorial

https://losapuntesdelviajero.com/visitar-el-monasterio-de-el-escorial-madrid/

https://lacamaradelarte.com/obra/monasterio-de-san-lorenzo-de-el-escorial/

https://temasycomentariosartepaeg.blogspot.com/p/blog-page_304.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Pintura renacimiento español (El Greco)

Arte: pintura religiosa. Nombre y autor: El expolio -- El Greco. Localización espacio-temporal: 1577-79 -- Catedral de Toledo. Estilo: Renac...