lunes, 10 de abril de 2023

Pintura gótica

Arte: Pintura en fresco religiosa.

Nombre y autor: La huida a Egipto - Giotto.

Localización espacio-temporal: Siglo XIV - Padua

Estilo: Gótico italiano.

Análisis:

    Este fresco nos muestra la escena en la que tras la visita de los Reyes Magos, y ante la inminente persecución de Herodes, la Virgen María con el niño en brazos, y San José huyen a Egipto guiados por un ángel. La Virgen esta representada de manera hierática, es decir la han representado de manera más grande que al resto de figuras. Tiene a Jesús en los brazos y es como si lo estuviese protegiendo. El fondo de la imagen es poco natural ya que hay dos montañas de piedra y unos pocos árboles muy simples. El ángel es un escorzo ya que sale desde dentro del cuadro y les va guiando. Hay movimiento que se puede apreciar principalmente en las patas del burro, en como cada personaje mira hacia un lado y en el brazo del ángel. Finalmente destacar que cada uno tiene su propia expresión y gesto.

Bibliografía: https://temasycomentariosartepaeg.blogspot.com/p/i_27.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Huida_a_Egipto_%28Giotto%29#/media/Archivo:Flight_into_Egypt_-_Capella_dei_Scrovegni_-_Padua_2016.jpg

Arte: Pintura civil.

Nombre y autor: El matrimonio de Arnolfini - Jan van Eyck

Localización espacio-temporal: Siglo XIV - Paises Bajos.

Estilo: Gótico flamenco.

Análisis:

     Este retrato de la pareja Arnolfini esta lleno de símbolismos y tiene un par de detalles ocultos. La mujer está ambarazada, lo que simboliza la fertilidad de la mujer y era muy típico representarlo así. El perro es el símbolo de la lealtad, en este caso de la lealtad dentro del matrimonio -pero también nos presenta la idea de la clase social ya que esta raza es un grifón de Bruselas (que suelen de las clases más altas)-. En la parte izquierda vemos unas sandalias de mujer, que se supone que estaban a la moda entre las mujeres ricas de la época. También vemos varias naranjas, esta fruta era muy cara pues se traía del sur lo que de nuevo indicaba riqueza. Ahora, en cuanto a detalles ocultos, en el espejo se ven otras dos figuras que podría ser los testigos, o el pintor y algún familiar. Y justo encima del espejo hay una frase escrita, y es la firma de Jan van Eyck. Finalmente, hablar de la técnica: se aprecia el detallismo típico del gótico flamenco en que cada elemento del cuadro está minuciosamente detallado. Esto se aprecia muy bien en la lámpara, los ropajes, la alfombra y el propio espejo. 

Bibliografía: https://www.salirconarte.com/magazine/simbolismo-matrimonio-arnolfini-van-eyck-va-mucho-mas-alla-lo-crees/

https://historia-arte.com/obras/el-matrimonio-arnolfini-de-van-eyck

Arte: Pintura religiosa.

Nombre y autor: El descendimiento de la cruz - Van der Weyden

Localización espacio-temporal: Siglo XV - Paises Bajos

Estilo: Gótico flamenco.

Análisis:

    Esta obra nos presenta el momento en el que descienden el cuerpo de Cristo ya muerto de la cruz. Podemos apreciar el detallismo típico del gótico flamenco en el suelo, los detalles en los ropajes y las expresiones de cada uno de los personajes. Hay un juego de brazos con los brazos de la Virgen María y Jesús que hacen la misma honda y estan seguidos. Se aprecia un fondo plano y las figuras estan hechas de manera que le dan profundidad al cuadro. En Jesúcristo esta muy detallado todo, desde la anatomá hasta los ropajes, las heridas y la corona de clavos. El que está detrás de la cruz bajandole, tiene un rostro palido y un gesto de esfuerzo y tristeza. La Virgen María esta desmayada y los demás intentando ayudarla. Cada personaje es distinto y muestra una expresión distinta, desde rostros sin apenas emoción, como el de la mujer de verde que ayuda a María, hasta otros que se tapan y se puede notar la tristeza, como el de la mujer de detrás a la izquierda. Finalmente destacar la calavera del suelo que representa la muerte, la pasión de Cristo y el calvario.

Bibliografía: https://www.museodelprado.es/imagenes/Documentos/imgsem/85/856d/856d822a-dd22-4425-bebd-920a1d416aa7/99bd59a4-7933-42cd-9453-fc4a5a0dcea0.jpg

https://historia-arte.com/obras/el-descendimiento

https://lacamaradelarte.com/obra/el-descendimiento/

Arte: tríptico de pintura religiosa.

Nombre y autor: El jardín de las delicias - El Bosco.

Localización espacio-temporal: Siglo XVI - Paises Bajos

Estilo: Gótico flamenco

Análisis:

    A la izquierda está pintado la escena del Génesis de la creación tanto del mundo terrenal como del espiritual y del humano. Este es el paraíso. el sitio en el que los humanos estuvieron hasta cometer el pecado original de la mano del demonio a través de Eva. Lo que está en el centro representa a la especie humana una vez ya cometido el pecado original y expulsados del paraíso. Aquí nos encontramos diferentes pecados, principalmente en la lujuria. Esta parte es, justamente, el jardín de las delicias. Aquí notamos desorden, caos, ruido, las personas representadas más abajo estan representadas de maneras extrañas haciendo cosas raras con sus cuerpos y estan desnudos. Finalmente, a la derecha, esta el infierno, destino de aquellas personas que cometen pecados en vida. Este trozo esta repleto de figuras demoniacas y es todo fealdad y oscuridad. Hay mucho trabajo y detallismo en todos los personajes y especialmente en la parte del centro aunque no se puede apreciar del todo bien por el desorden. 

Bibliografía: https://www.museodelprado.es/coleccion/obra-de-arte/triptico-del-jardin-de-las-delicias/02388242-6d6a-4e9e-a992-e1311eab3609

https://lacamaradelarte.com/obra/el-jardin-de-las-delicias/

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Pintura renacimiento español (El Greco)

Arte: pintura religiosa. Nombre y autor: El expolio -- El Greco. Localización espacio-temporal: 1577-79 -- Catedral de Toledo. Estilo: Renac...