viernes, 21 de abril de 2023

Pintura renacimiento español (El Greco)

Arte: pintura religiosa.

Nombre y autor: El expolio -- El Greco.

Localización espacio-temporal: 1577-79 -- Catedral de Toledo.

Estilo: Renacimiento español -- manierismo.

Análisis:

    En esta obra vemos uno de los momentos de la pasión de Cristo en el que estan a punto de crucificarle. Nos encontramos ante una escena en la cual los personajes estan muy juntos, como aglomerados, y esto a la vez que agobio y ruido, presenta movimiento por parte de todos los personajes. Jesús está vestido de rojo que es el color de Su pasión y de Su humanidad. Además este fuerte tono rojo es lo que le aísla y le da protagonismo en el cuadro. La luz parece que recae, principalmente, sobre Él. Hay un escorzo en el hombre que está preparando la cruz en la que van a crucificar a Jesucristo. A María la representa tres veces en la parte inferior izquierda de la obra y estan pintadas desde una perspectiva aerea, mientras que el resto estan pintados frontalmente. Estas tres Marías estan hechas en diagonal que es lo que atrae los ojos hacia la cruz que a su vez está también en diagonal. En el fondo vemos influencia de Da Vinci ya que está hecho con la técina del sfumato. Uno de los personajes más contradictorios del cuadro es el caballero de la armadura, que algunos creen que era Longinos que está contemplando la escena y más tarde se convierte al cristianismo, mientras otros creen que es un símbolo de refuerzo del caracter y tiempo del cuadro. 

Bibligiografía: https://lacamaradelarte.com/obra/el-expolio/

https://es.wikipedia.org/wiki/El_Expolio_(El_Greco,_Toledo)#/media/Archivo:El_Expolio,_por_El_Greco.jpg

Arte: Pintura religiosa.

Nombre y autor: La Liga Santa o la Adoración del nombre de Jesús -- El Greco.

Localización espacio-temporal: 1577-80 -- El Escorial.

Estilo: Renacimiento español.

Análisis:

    Nos encontramos ante una obra de óleo sobre lienzo en la cual vemos representado un sueño que tuvo Felipe II. Este cuadro tiene dos interpretaciones: en la terrenal esta el Papa con muchos acompañandole, entre ellos el rey Felipe II que va de negro, que podrían ser los integrantes de la liga santa -formada por ambos y el dux de Venecia-. El nombre de la Adoración del nombe de Jesús que podría ser ya que arriba está escrito el nombre de Jesús. En cualquier caso nos encontramos en el plano inferior al mundo terrenal y en el superior al mundo celestial. En el plano superior nos encontramos ante un milagro que esta simbolizado por la luz dorada que simboliza la luz divina donde esta escrito IHS, aquí nos encontramos una serie de angeles y querubines de entro los que destaca uno que va de azul que señala lo que ocurre en tierra y en el Cielo. En el nivel inferior nos encontramos a Felipe II con sus características vestimentas negras con un grupo de gente, y a la derecha el inframundo con una serie de esqueletos. Entre medias de ambos planos, encontramos una pequeña escena que es el purgatorio.

Bibliografía: https://temasycomentariosartepaeg.blogspot.com/p/blog-page_842.html 

https://es.wikipedia.org/wiki/Adoración_del_nombre_de_Jesús_%28Monasterio_de_El_Escorial%29#/media/Archivo:El_Greco_001.jpg

Arte: Pintura religiosa.

Nombre y autor: Martirio de San Mauricio -- El Greco.

Localización espacio-temporal: 1580-82 -- El Escorial.

Estilo: Renacimiento español.

Análisis:

    En esta obra, encargada por Felipe II, nos encontramos con varias escenas en diferentes planos pero en un mismo cuadro. San Mauricio es el que está representado vestido de azul y rojo que en este caso simbolizan la eternidad y el martirio (en este orden). El santo se presenta tranquilo aunque esten decidiendo si se va a cumplir la condena impuesta por el gobernador romano. En el segundo plano, esta el martirio y vemos un escorzo de un hombre muerto al que estan quitando de la cruz y le falta la cabeza. En esta escena del segundo plano, San Mauricio está agradeciendo a los que estan allí por su fe ya su vez consolandoles. Saliendo del cielo vemos ángeles que forman escorzos con instrumento musicales, coronas y ramos. Las figuras estan hechas de manera alargada y tienen influencia del manierismo. Finalmente mencionar que hay un juego de luces y claroscuros bastante notables. 

Bibliografía: https://es.wikipedia.org/wiki/El_martirio_de_San_Mauricio#/media/Archivo:Martirio_de_San_Mauricio_El_Greco.jpg

https://lacamaradelarte.com/obra/el-martirio-de-san-mauricio/

https://www.patrimonionacional.es/colecciones-reales/pintura/el-martirio-de-san-mauricio-y-la-legion-tebana

Arte: Pintura religiosa y propagandistica.

Nombre y autor: El entierro del Conde Orgaz -- El Greco.

Localización espacio-temporal: 1585-86 -- Toledo.

Estilo: Renacimiento español.

Análisis:

    Este cuadro representa la escena en la que cuando estan enterrando al conde Orgaz en la iglesia de San Tomé se aparecieron San Agustín y San Esteban, ambos a la izquierda del fallecido. Esta separada en dos niveles, en el inferior nos encontramos con la parte terrenal donde estan enterrandole y estan todos los que han ido a presentar sus respetos. Aquí encontramos colores con tonalidades más oscuras. En cambio, en el nivel de lo celestial hay colores más vivos y claros, y vemos a Dios Padre en el centro rodeado por santos y ángeles. En ste nivel, a la izquierda esta Moises con las tablas de la ley, San Pedro con las llaves, Noé con un arco y David con un arpa. Además, la luz parece salir de Dios. El conde Orgaz era un caballero toledano que financiaba mucho a todo lo que fuese religioso e incluso en su testamento llegó a incluir una obligación de que de donde estaba su señorío habian de seguir ayudando económicamente a la iglesia que él mismo financió (la de Santo Tomé). Encontramos representadas, en el nivel terrenal, distintas ordenes religiosas que se beneficiaron de lo que pagaba el conde. 

Bibliografía: https://es.wikipedia.org/wiki/El_entierro_del_conde_de_Orgaz#/media/Archivo:El_entierro_del_señor_de_Orgaz_-_El_Greco.jpg

https://temasycomentariosartepaeg.blogspot.com/p/blog-page_674.html

https://lacamaradelarte.com/obra/el-entierro-del-conde-de-orgaz/

Arte: Pintura religiosa.

Nombre y autor: La adoración de los pastores -- El greco.

Localización espacio-temporal: 1512-13 -- Toledo // Madrid.

Estilo: Renacimiento español.

Análisis:

    Nos encontramos ante la escena en la que los pastores vienen a adorar al Niño Jesús recién nacido. De el Niño sale la luz del cuadro, y hay interpretaciones que dicen que esto es porque Él es la luz del mundo. La Virgen esta representada con ropajes azules y rojos, que es un presagio de la pasión de Cristo (el rojo) y también simboliza la divinidad de la Virgen y de Jesús (el azul). Como la mayoria de las obras de El Greco está dividido en dos niveles, el terrenal y el divino. El inferior es el terrenal que es donde están los pastores, Jesús, San Jóse y la Virgen María. María tiene una expresión dulce mientras mira a su hijo y le presenta a los visitantes, cuya expresión está hecha de manera exagerada. En el plano superior, el divino, nos encontramos con los ángeles, que están felices por el nacimiento de Cristo, y uno de ellos lleva una cinta donde pone "Gloria in excelsis Deo et terra pax homines". Hay pinceladas libre y fluidas, y los personajes tienen volumen y personalidad. 

Bibliografía: https://temasycomentariosartepaeg.blogspot.com/p/blog-page_801.html

https://www.museodelprado.es/coleccion/obra-de-arte/adoracion-de-los-pastores/4fb170c0-d4cf-4c3e-8293-a8d7152aff78

Arte: Pintura civil.

Nombre y autor: El caballero de la mano en el pecho -- El Greco.

Localización espacio-temporal: 1580 -- Madrid.

Estilo: Renacimiento español.

Análisis:

    En este cuadro de El Greco no vemos una figura religiosa, sino que vemos un caballero de la época vestido de negro que tiene un rostro serio y formal y la mano en el pecho. En la mano vemos claramente la influencia manierista, ya que la tiene en una postura forzada. Este caballero es Don Juan Silva y Ribera, aunque interpretaciones dicen que es Miguel de Cervantes, y tiene la mano en el pecho ya que probablemente esté jurando la Biblia. Al ser un fondo neutro y oscuro, nuestros ojos se fijan en la figura central que es lo más importante. Trata al personaje de manera frontal y con bastnate seriedad, está mirando al espectador y es un busto. 

Bibliografía: https://temasycomentariosartepaeg.blogspot.com/p/el-greco-el-caballero-de-la-mano-en-el.html

https://es.wikipedia.org/wiki/El_caballero_de_la_mano_en_el_pecho#/media/Archivo:El_caballero_de_la_mano_en_el_pecho,_by_El_Greco,_from_Prado_in_Google_Earth.jpg

https://lacamaradelarte.com/obra/el-caballero-de-la-mano-en-el-pecho/



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Pintura renacimiento español (El Greco)

Arte: pintura religiosa. Nombre y autor: El expolio -- El Greco. Localización espacio-temporal: 1577-79 -- Catedral de Toledo. Estilo: Renac...