Arte: Arquitectura religiosa
Nombre y autor: La mezquita de Córdoba - desconocido.
Localización espacio-temporal: Siglo VIII-XII - Córdoba.
Estilo: Arte islámico.
Análisis:
Vemos un exterior austero y el interior en cambio esta muy decorado, con esto buscan la preservación de lo intimo y personal (típico del islam). La construcción de esta mezquita paso por varios califas y lo que tenemos es la de Abd al Rahman I con algunas extensiones. Para construirla, tuvieron que negociar con los mozárabes para tener el espacio para hacerlo. Esta es una de las pocas mezquitas cuya orientación es hacia el sur en vez de hacia la Meca, lo que es curioso ya que es un canon de la religión musulmana. Los arcos inferiores son de herradura y los de encima son de medio punto, y todo esta adaptado a las necesidades del emir. Cabe mencionar que alterna piedra y ladrillo, y es de las primeras veces que se utiliza el ladrillo como material arquitectónico. Actualmente incluye parte de catedral/iglesia cristiana.
Bibliografía: https://mymodernmet.com/es/mezquita-de-cordoba/
https://lacamaradelarte.com/obra/la-mezquita-de-cordoba/
Arte: Arquitectura civil/real musulmana.
Nombre y autor: Aljafería - desconocido.
Localización espacio-temporal: Siglo XI - Zaragoza.
Estilo: Arte islámico en España.
Análisis:
Este palacio de recreo de los califas y emires musulmanes es el claro ejemplo del momento más alto y el culmen del reinado de los mismos. Estaba en la taifa de Zaragoza y lo utilizaban los gobernadores de esta taifa. Tiene caracter defensivo y palaciego a la vez que un exterior austero. Utilizan materiales pobres (ladrillos y adobe) que luego se cubren con elementos de aparente riqueza a base de yeserías. Tiene capiteles que lo sujetan con influencia clásica. A lo largo de todo el palacio encontramos varios arcos de herradura, que vienen de influencia de los visigodos, y decoración vegetal, principalmente. Hay una pequeña mezquita privada que era principalmente para el califa. Y hay un mihrab, que es la parte más importante, que está orientado hacia la Meca, y se accede a través de un gran arco que esta bicromado. Finalmente mencionar que también ha sido usado por otros reyes, incluso los Reyes Católicos, y ha sido una carcel.
Bibliografía: https://temasycomentariosartepaeg.blogspot.com/p/httpsiessonferrerdghaboix.html
https://www.turismodearagon.com/ficha/palacio-de-la-aljaferia-zaragoza/
Arte: arquitectura religiosa (campanario).
Nombre y autor: Giralda - varios autores.
Localización espacio-temporal: Siglos XII-XVI - Sevilla.
Estilo: Islámico renacentista.
Análisis:
Este campanario hecho de ladrillo tiene dos partes, la inferior y la superior. La inferior es la que llega hasta el campanario, a la cual solo se le añadieron balcones. La superior está decorada con paños de Sebka lo que nos da un avance de lo que nos vamos a encontrar según continuemos subiendo, y es que nos vamos a encontrar más decoración, influencia renancentista, pero que no desentona con el resto. Sigue la estructura cuadrada desde la base y es un cuerpo de campanas. Un poco más arriba encontramos la terraza de las azucenas y el pequeño cuerpo del reloj. Luego encontramos el cuerpo de las carambolas, en el cual dejamos de ver la estructura cuadrada y encontramos ya una más circular, además cuenta con unas pilastras adosadas con capiteles jónico que dan sensación de movimiento. Finalmente hay un último cuerpo, también circular, que está rematado con una esfera, y arriba del todo hay una estatua que representa que la fé cristiana venció a la musulmana.
Bibliografía: https://lacamaradelarte.com/obra/giralda/
https://es.wikipedia.org/wiki/Giralda#/media/Archivo:La_Giralda_August_2012_Seville_Spain.jpg
Arte: arquitectura civil/real.
Nombre y autor: La Alhambra - desconocido.
Localización espacio-temporal: Siglo XIII-XV - Granada.
Estilo: Arte nazarí islámico.
Análisis:
La Alhambra de Granada, también conocida como el castillo rojo, es actualmente uno de los monumentos más importantes de España. Se construyó durante el reinado de varios califas y emires distintos. Nos encontramos ante una gran fortaleza amurallada y aunque en un principio era con motivos defensivos, más tarde se utilizó como palacio, incluso dentro se construyó el palacio de Carlos V. Esta constituido por los Palacios Nazaríes, el Generalife y la Alcazaba. Mohamed III será el que se encargue de decorarlo añadiendo jardines y estanques. Una de las partes más importantes de la Alhambra es el patio de los leones, que tiene forma cuadrada y tiene pequeños surcos a través de los que comunica el resto del castillo. En el patio de los leones, y especialmente en sus surcos, encontramos muchos arcos de herradura muy decorados y policromados en gran parte. En el centro de este patio encontramos una fuente con cuatro leones. Encontramos por toda la Alhambra distintos motivos nazaríes y decoraciones vegetales, con azulejos.
Bibliografía: https://es.wikipedia.org/wiki/Alhambra#/media/Archivo:Dawn_Charles_V_Palace_Alhambra_Granada_Andalusia_Spain.jpg
No hay comentarios:
Publicar un comentario